« Inicio | ángel vallejo [blog] » | Un perro andaluz » | El subcomandante Marcos, entrevistado por Quintero » | Cada cuatro años » | 'El Balcón' de Genet » | Anuncio o comercial de ADN » | Un día en Barrancas de Belgrano » | El País cumple 30 años (1976-2006) » | "Prensa e internet son complementarios", John Lan... » | 7 minutos de Infobae » 

11 septiembre, 2006

ángel vallejo [blog]


Cambiamos de dirección a una con dominio propio. De esta forma gestionamos el blog con Wordprees, utilizamos el tema Dalarnas de Manu Contreras e intentaremos actualizar los contenidos a diario.

Pueden actualizar el enlace a : angelvallejo.es

23 agosto, 2006

Un perro andaluz



"Un perro andaluz" es un cortometraje de 17 minutos en blanco y negro. Escrito, dirigido, producido e interpretado por Luis Buñuel y Salvador Dalí en 1929.

Una joya cinematográfica del surrealismo puro.

05 julio, 2006

El subcomandante Marcos, entrevistado por Quintero

El subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN] fue entrevistado por Jesús Quintero en el programa El loco de la colina de TVE.

Parte I [09:39]


Parte II [08:44]


Fuente:
La nena del boli rojo

30 junio, 2006

Cada cuatro años

Dentro de pocos días, terminará el Mundial de Alemania, y la monotonía que genera la ausencia de una motivación popular, regresará a las vidas de las personas; como una pompa de jabón que se desintegra frente a la mirada de un niño.

Es un fenómeno extraño que sucede a nivel mundial, todos los países siguen el acontecimiento, aunque su selección no esté entre las que semanalmente se enfrentan. Además este año ha llegado con más fuerza a la gente, personas que en anteriores competencias no se interesaban por el acontecimiento, ahora observan el partido mientras se muerden las uñas y hacen cábalas surrealistas. La explicación de esta novedad en las emociones populares es compleja: ¿quizá sean los medios de comunicación? ¿La falta de otros factores que tributen una breve felicidad? ¿El patriotismo que genera la emigración o inmigración a nivel mundial? o ¿quizá sean los nuevos televisores de plasma que Montoya confisca en un momento en el que no tener televisión es la peor sanción otorgable?

Es complicado conocer al ser humano y la forma en que se toman las decisiones, pero esta espera de cuatro años para desatar esta unión, aunque sólo sea temática, no es sana. Recuerda a la vida diaria de la joven que inventa su vestido en una favela de Río de Janeiro a la espera del inicio del carnaval, para que todas las cámaras de televisión la saquen con un epígrafe donde la definen como reina.

Borges definía el fútbol como "veintidós personas corriendo detrás de un cuero inflado". Esto que definió el ilustre escritor es lo que hace que millones de personas olviden su rutina durante un mes. Hay otras opiniones más efusivas que ven el Mundial como algo útil en ese sentido. Como un: "por lo menos hay algo". Son similares a las opiniones sobre el polémico libro "El Código Da Vinci" que pensaban que si por lo menos servía para que la gente se acercara a la lectura ya era un buen libro.

Lo utópico de esta situación social es que no tuviéramos que esperar cuatro años para celebrar un triunfo, que los funcionarios no se aumentaran los salarios esperando al despiste futbolero y que se pagaran los impuestos para que Montoya no tenga oportunidad de controlar las emociones a través de un plasma. Toda esta utopía sería posible si la estabilidad e igualdad gobernaran las ciudades. Si viviéramos en un mundo sin picos de bien y mal, de bipolaridad que hace que al estar muy mal, se busque de cualquier manera tener algo más de felicidad.

25 mayo, 2006

'El Balcón' de Genet

Autor, Jean Genet; Traducción, Lore Berger; Dirección General, Lorenzo Quinteros; Versión Escénica, Susana Anaine y Lorenzo Quinteros; Elenco: Patricia Palmer [Irma], Juan Carlos Galván [Jefe de Policía], Mercedes Fraile [Carmen], Jean Pierre Regueras [Obispo], Pablo de Nito [General], Héctor Leza [Juez], Quique Canellas [Delegado de la Reina] - Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, hasta el 30 de julio.


Los poderes que en la actualidad, y desde hace siglos, regentan el mundo (eclesiástico, judicial, militar, político, etc.) son los papeles elegidos por la sociedad en el burdel de la madame Irma. Un prostíbulo donde los clientes pueden satisfacer las fantasías más íntimas y morbosas, donde las prostitutas son el objeto utilizado para tener el poder de un obispo, un juez y un general y, así dar rienda suelta a las fantasías anheladas por las mentes de la sociedad.

Así, el falso obispo es vestido y desvestido por su prostituta personal con lujosas ropas papales; el juez, con el código penal en las manos, decide el destino de los latigazos que un verdugo sadomasoquista da a su ramera particular, que finge ser una indefensa jovencita; y el temeroso general delira con ser el triunfante Napoleón Bonaparte montando a su fiel caballo (Marengo), esto lo consigue gracias a su prostituta, que disfrazada de equino es golpeada con una fusta mientras finge galopar. Todas estas conductas tienen lugar en las privadas habitaciones del burdel. Mientras que los protagonistas son perseguidos por espejos (que representan el ego, cuya alimentación es el único medio para llegar al orgasmo).

Mientras tanto, Irma (la madame de la casa de citas) espera ansiosa la llegada de su héroe y amante, el Jefe de Policía, quien conoce el mercado de sueños que se lleva a cabo en la casa. Ella representa el materialismo real y existencial, mientras espera a su amado no descuida contar el dinero de los asiduos clientes. La relación entre ellos dos es interesada: la madame ve en él la seguridad de su única fuente de riqueza; en cambio él, que no tiene una fantasía propia para cumplir en el burdel, vive esperando que un cliente solicite escenificar su figura. (Esto coloca al policía como el poder más real y a la vez el más débil y menos solicitado en el inconsciente popular).

Por otra parte destaca la figura de Chantal, una ex trabajadora del burdel que se une a los revolucionarios y es utilizada por éstos como bandera de la revolución aprovechando su vigor y belleza. Su figura refleja la sociedad aislada de los poderes. Además, la ex prostituta toma la decisión de abandonar a su amor, Rogelio -también revolucionario-, para convertirse en la bandera de la revolución. Esta acción muestra como el ser tiene como meta utópica el poder, aunque para eso tenga que desechar los valores morales.

Fuera de la lujuriosa casa la guerra es cada vez más mortífera. Por lo tanto, los falsos poderes junto a Irma confabulan un plan y llegan a la conclusión de que si salen al balcón del burdel y consiguen que el pueblo crea que los símbolos del reino siguen intactos, los subversivos se tranquilizaran y la guerra tendrá un final. De esa forma, en este acto aparecen los tres falsos poderes junto a la simulada reina en ‘El Balcón’ y se termina con la revuelta, ya que Chantal, la líder de los insurgentes, muere y se transforma en mito.

A continuación, llega la nostalgia, los personajes cumplieron su quimérico sueño y se convirtieron en las autoridades reales e Irma, convertida en reina, regresa al prostíbulo para seguir con la regencia del mismo.

Esta obra fue escrita por el dramaturgo francés Jean Genet (1910-1986), quien pasó la mitad de su vida en reformatorios y cárceles hasta que Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Pablo Picasso pidieron su indulto al ver su capacidad literaria. En su obra intelectual abundan las temáticas sexuales y marginales (proxenetismo, homosexualidad, delincuentes, indigencia social). En sus escritos continuamente juega con la doble moral de la sociedad y los cambios de poderes, además utiliza el maniqueísmo como técnica para marcar la falsedad de los valores sociales y políticos. En sus obras, también, se puede palpar el más puro existencialismo francés, cuyo máximo exponente fue su amigo Jean-Paul Sartre.

Esta puesta a cargo de Lorenzo Quinteros es la que el mismo Genet modificó en 1958. La diferencia que hay con ‘El Balcón’ de 1952 se basa en anulación de varios personajes y el endurecimiento del final.

El director de la obra también adaptó la versión escénica y participó en el diseño lumínico. Antes de dirigir, trabajó como actor en diversas películas argentinas, en 1986 saltó a la fama bajo la dirección de Eliseo Subiela cuando interpreto al doctor Denis en ‘Hombre mirando al sudeste’. También. El elenco que Quinteros convocó para esta obra es de renombre, cabe destacar la actuación de la protagonista, Patricia Palmer, actriz mayoritariamente de telenovelas, pero que en esta obra seduce al público con la actuación de Irma. Ella da fuerza a un personaje complejo de interpretar por la cuantiosa participación y movimiento que tiene en el escenario. El escenario es simple y construido con diferentes tarimas móviles separadas unas de otras, cada tarima representa una habitación y se utiliza la altura de cada una para jerarquizar las diferentes escenas que se dan al mismo tiempo. Por ejemplo; las habitaciones están a una altura superior que los pasillos del burdel, con esto Quinteros muestra que lo importante es la irrealidad que se vive en cada habitación, a su vez cada habitación tiene una altura diferente.
El balcón es la tarima más alta de la obra. A la graduación también contribuye la iluminación que además de ir creciendo según se acerca el final de la obra, también ilumina según la importancia de la escena.

Esta genial obra de Jean Genet crítica la doble moral de la sociedad, todos quieren ser poderosos y si no lo consiguen en la realidad, utilizan la fantasía para obtener el placer que otorga lo anhelado. La doble moral se observa en las clases populares que amonestan a los poderes y en definitiva quieren llegar a ellos. Por otra parte nos muestra la facilidad del cambio de papeles y con esto la facilidad con que el poder engaña al pueblo, ya que cualquiera que cambie de apariencia, ante los demás es diferente y por lo tanto más o menos respetado. Esto se ve claramente en el cambio de papeles de Irma, que transmite la similitud entre un gobierno -en este caso monárquico- y un burdel, mostrando que la regenta, ya sea de un burdel o de un Palacio de Gobierno, cumple la misma función (alimentar de ilusiones a la sociedad).

Es una obra escrita en 1952, pero lo más sorprendente es que no ha perdido vigencia y en la actualidad es perfectamente visible lo que el escritor planteó. Un tema actual al que la TV ayuda, donde la televisión vigente es utilizada por la sociedad actual cómo las prostitutas de Irma son utilizadas por los personajes Genet. Por otra parte muestra la teoría existencialista, utilizando para esto la guerra que se estaba produciendo a las afueras del burdel. Con el conflicto exterior, el autor muestra un existencialismo nítido, utilizando la desesperación de la muerte como un acercamiento a la perdida total de los frenos inhibitorios y de la vergüenza del ser.

Por último, el autor francés muestra la necesidad del mito (Chantal), pues con el personaje heroico muerto y creado en mito, las aspiraciones sociales decaen y el conformismo se aloja en el ímpetu de las masas.

Por Ángel Vallejo Sánchez

13 mayo, 2006

Anuncio o comercial de ADN



Enlace relacionado en eltextómetro:
Nace un nuevo diario gratuito

11 mayo, 2006

Un día en Barrancas de Belgrano

El barrio de Belgrano -el cual debe su nombre al creador de la bandera Argentina, Manuel Belgrano (1770-1820)- se encuentra ubicado en la zona noroeste de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Las calles y avenidas que lo limitan son: Calle La Pampa, Avenida Presidente Figueroa Alcorta, Avenida Valentín Alsina, Zabala, Avenida Cabildo, Virrey del Pino, Avenida de los Incas, Avenida Forest, La Pampa, Avenida Dr. Rómulo Naón, Avenida Monroe, Avenida del Tejar, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Congreso, Avenida del Libertador, Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Intendente Cantilo.

Frente a la estación ferroviaria de Belgrano, situada en la Av. Virrey Vértiz, se encuentra un parque de cuatro hectáreas con añeja y variada arboleda sobre un terreno inclinado o barranca que abarca hasta la Av. 11 de septiembre de 1988. La parte del jardín que está frente de la estación de tren es la sección más baja del desnivel.

El parque, llamado Las Barrancas de Belgrano, fue remodelado por última vez en 1892, por el paisajista Francés Carlos Thays, y en la actualidad se encuentra en ruinas, causadas por hurtos y destrozos.

En la parte baja del parque se encuentra una extensa pradera, con pequeños árboles, que los domingos es utilizada por los vecinos del viejo barrio para leer, tomar mate, volar un colorido barrilete e incluso para que los adolescentes más atrevidos intercambien besos y caricias. También en la parte baja del jardín, se encuentra un amplio recinto circular delimitado con un enrejado para las mascotas.

Sin embargo, la parte más alta, es decir la que linda con la Av. 11 de septiembre de 1988, es la zona más artística del jardín. En la zona central hay un antiguo patio y mirador que antaño se utilizaba para bailar tango y ver a los vecinos de la zona disputando partidas de ajedrez o truco bajo la sombra de un majestuoso árbol que se encuentra en la parte derecha del balcón. Además, la zona más elevada contiene varias esculturas y pequeños monumentos.

En la sección que limita con la Av. Juramento hay un pequeño monumento de mármol marrón jaspeado que homenajea a los congresales de Tucumán en el sesquicentenario de la declaración de la independencia argentina. El homenaje lo firma la asociación pro hogar policial de la comisaría 33a. de la Policía Federal Argentina, y trata de la fecha de 1956.









Más adelante, también lindando con la Av. Juramento, se encuentra la Mujer con Cántaro (1862), escultura donada por la Fundación Sauvageau. Esta efigie es de hierro fundido, la placa explicativa fue robada, por lo tanto solo queda el bloque de piedra donde alguna vez estuvo la lámina aclaratoria. Además, bajo la vasija que la mujer inclina para verter el líquido llama la atención una mancha de pintura roja, señal vandálica que indica que en esta plaza el arte, una vez más, no se respetó.







De forma paralela a la Av. Juramento se encuentra la Calle Echeverría que, a su vez, en la parte más alta se fusiona con la Calle Zavalia formando una pequeña glorieta empedrada, donde se levanta una imponente escultura en piedra blanca del busto y torso de Manuel de Belgrano. Este retrato, apoyado sobre una columna de tres metros de altura, es rodeado por una vieja cadena de metal oxidada, y entre arbustos descansa una bandera argentina de hierro fundido con la inscripción: “Fue su númen y la unció con la victoria”. De igual manera que en las obras anteriormente mencionadas, la escultura de Manuel de Belgrano no escapó del vandalismo, ya que de las cinco placas, que por las señales se observa que tuvo, sólo quedan cuatro.

También paralelamente a la Calle Echeverría, se encuentra la Calle Mariscal Antonio J. de Sucre, que en su cruce con la Calle Zavalia forma otra rotonda similar a la que hospeda el monumento a Manuel de Belgrano. En esta glorieta, también empedrada, se encuentra la fuente de Mihanovich (en merito al nombre de este empresario que la dono) construida en granito blanco soportada por tres escalones. En la parte central de la misma, se pueden observar cuatro delfines de mármol, colocados boca abajo y en forma vertical, con sus bocas abiertas por donde es fácil suponer que en tiempos pasados brotaba agua cristalina. Es una obra del escultor italiano José Arduino, que nació en Piamonte, Italia en 1857, y murió en Buenos Aires en 1912.

La parte con mayor número de monumentos y construcciones es la que concurre entre la Calle Mariscal Antonio J. de Sucre y Av. La Pampa. En esta zona, se encuentra una gran terraza rodeada por una balaustrada de donde nacen columnas de hierro sosteniendo faroles. Esta terraza antiguamente fue llamada rincón de los enamorados, ya que en épocas pasadas los bancos quedaban ocupados al atardecer. Dentro del recinto del mirador, sobre una robusta columna de piedra, yace en bronce el busto del General San Martín, obra del escultor Luís Perlotti, y fue ubicado allí en 1965. También, esta obra, no escapó al vandalismo porteño, ya que el bloque de piedra que soporta el busto del General está “decorado” con un moderno graffiti. Además, la placa explicativa también fue robada.



En el borde del mirador, junto a unas actuales hamacas, se encuentran dos grandes estatuas valladas. La efigie más alta es el Monumento al Mariscal Antonio José Sucre, donación que realizo el gobierno de Venezuela a la Argentina en 1986. Todo el monumento se apoya sobre una base rectangular revestida en mármol. La estatua del prócer venezolano está consumada en bronce, mide alrededor de 2.5 metros de altura y es obra del escultor italiano Carmelo Tabacco. (1910-1983). Como en los demás monumentos, los vándalos modificaron la obra, y esta vez robaron el sable del insigne venezolano y la placa explicativa, aunque según pudimos informarnos, años atrás la placa de bronce decía: “Mariscal Antonio José de Sucre 1795-1830. Prócer venezolano. Su triunfo en Ayacucho consolidó la Independencia Americana - Homenaje de la Municipalidad de Buenos Aires 1986”.

La otra estatua corresponde al busto de Vasil Levski (1837-1873), el más grande revolucionario búlgaro contra la opresión turca. Este busto de un metro de alto está fabricado en fundición y está apoyado en un enorme bloque del mismo material, donde se encuentra la siguiente leyenda: “Васил Левски 1837-1873 Vasil Levski Apóstol de la libertad húngara”. Para no desentonar con las anteriores obras, está vez encontramos dentro del recinto vallado, bolsas con mantas que algún huésped nocturno del parque esconde a la vera del prócer húngaro.







Frente al busto de Vasil Levski y limitando con la Av. La Pampa se encuentra una pequeña réplica de La estatua de la libertad. Fabricada en hierro rojo por el escultor francés Fréderic Bartholdi, está situada sobre un pedestal de piedra (manchado con diversos graffitis). Asimismo, en su mano derecha ostenta una antorcha que simboliza "la luz de la libertad en el mundo" y en su mano izquierda se apoya el texto de la Declaración de la Independencia. A sus pies descansa una cadena rota que simboliza la ruptura de los lazos de la tiranía. Esta réplica fue adquirida por la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a Francia. Además, en 1986 tuvo que ser restaurada debido a un atentado que la dañó.




Por último, en la esquina que genera el cruce de la Av. La Pampa y la Av. 11 de septiembre de 1988 se halla una antigua construcción que en antaño fue un kiosco para los vecinos del barrio, y en la actualidad es una oficina municipal dependiente de la dirección de Parques y Paseos.

Todos los monumentos, esculturas y construcciones de La plaza Barrancas de Belgrano son como los muebles de una lujosa casa en la que antiguamente habitaron los primeros ciudadanos argentinos y actualmente, casi en ruinas y con los muebles destrozados, habitan mendigos y adolescentes sin hogar. La apariencia a simple vista es desoladora, los vándalos, ladrones y maleducados han arruinado un jardín donde, no hace tantos años, se bailaba tango, se jugaba a los juegos de mesa y se podía pasar una tranquila tarde percibiendo el arte de las valiosas obras, que hoy descansan mutiladas en la zona noroeste de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.


Por Ángel Vallejo Sánchez

05 mayo, 2006

El País cumple 30 años (1976-2006)

EL País, el diario español más importante, fue creado hace 30 años, el 4 de mayo de 1976, medio año después de la muerte Franco. Estuvo presente en la transición española -de la dictadura a la democracia-, así como de la integración de España en la unión europea periodística. Además, hoy en día, tiene una tirada de casi 500.000 ejemplares.

Para conmemorar este aniversario, el diario repasa las tres últimas décadas y los desafíos del futuro en "un especial de 508 páginas que se pueden obtener en formato PDF" (sólo para suscriptores).

Dentro de este especial, además, se puede ver una animación con la historia de El País, tanto en papel como digital, las 100 mejores portadas del diario español y un amplio tutorial electrónico con todos los entresijos de El País.es.

También, para este cumpleaños crearon un foro donde los usuarios pueden preguntar y opinar sobre temas relacionados con el diario.

Fuente:
Markus Trapp de Text & Blog

01 mayo, 2006

"Prensa e internet son complementarios", John Landman

El coordinador de las ediciones impresa y digital de 'The New York Times' considera básico conservar el diario en papel.

Hablando en su despacho de la histórica redacción de The New York Times en Manhattan, John Landman, responsable de coordinación estratégica de las ediciones impresa y digital del periódico, puso como ejemplo del futuro de la prensa en tiempos de internet el despliegue del Times neoyorquino en distintas plataformas el mismo día.

Un artículo de investigación en exclusiva sobre una posible bomba nuclear en Irán salió en portada del periódico impreso, donde se citó un documental titulado ´Yihad´ nuclear sobre el mismo tema pero con contenido que no salía en el diario y que se emitió la misma tarde en el canal de televisión de The New York Times Discovery Channel.

En la página web se podían ver segmentos de las entrevistas realizadas al presidente pakistaní Pervez Musharraf y a la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, que no salieron en el documental en televisión. Con estos puentes entre múltiples plataformas, el Times de Nueva York, que acaba de rediseñar su edición digital para incorporar más contenido multimedia, como vídeo y radio, hace frente a la gran paradoja que se presenta a la prensa en el siglo XXI. Aunque su principal fuente de ingresos publicitarios sigue siendo el diario impreso, son las ediciones en internet las que atraen cada vez a más gente.


El Times neoyorquino intenta aprovechar su marca para abarcar distintas plataformas, subraya Landman: "Nuestro fuerte son los contenidos. Publicamos diarios, pero no somos una imprenta, así que se trata de darle al usuario lo que pide 24 horas al día y de distintas formas. Si quiere verlo en documental, se lo damos; si quiere un podcast para escuchar el diario mientras se desplaza en metro, se lo hacemos; si lo quiere ver en forma de vídeo, también", dijo. Las dos ediciones, impresa y digital, no están, por lo general, en competencia, "sino que son altamente complementarias", dice.

Pero Landman reconoce la magnitud del cambio que viene con la revolución digital. "Nadie puede dudar que hay una migración desde los periódicos impresos a internet. Estamos tratando de crear la nueva fase digital mientras aún existe la antigua y esto crea un problema de asignación de recursos". Entre los más de mil periodistas del diario hubo resistencia a la integración de la redacción digital y de la impresa, "pero ahora todo el mundo quiere participar". "Aunque es cierto que hay más carga de trabajo y tenemos que gestionar este asunto, porque no queremos machacar el espíritu de la gente", agrega.

Cuando se rediseñó la edición digital, James Cramer, el excéntrico analista de bolsa, planteó una pregunta atrevida en su columna de la revista New York Magazine:"¿Por qué no eliminar la edición impresa de The New York Times y dedicar todos sus recursos a internet?".

Landman responde: "Sería un acto de suicidio eliminar la edición impresa, porque es lo que hace ganar dinero, ya que los beneficios que se obtienen de la digital son marginales. Gracias a los ingresos que obtenemos de la edición impresa podemos crear un New York Times on line del todo ambicioso, riguroso y periodísticamente completo. Yahoo! y Google no pueden hacer eso y el mejor blog del mundo no lo hace tampoco, aunque en el futuro todo es posible".

El diario impreso y la página web atraen a dos grupos distintos de lectores, dice. Sólo un 25% lee tanto la edición digital como la impresa. "Si publicamos algo solamente en la edición impresa, el 75% de los lectores on line no lo va a ver. Todo lo que sale escrito en la edición impresa sale también on line, mientras que hay ya cada vez más contenido en la página web que no se ve en el periódico impreso".

John Landman considera que la gente todavía se siente más cómoda leyendo artículos largos en páginas de papel. Uno de los cambios será llevar a la edición digital resúmenes de los reportajes largos publicados en la impresa. Paralelamente, se quita información estadística del diario impreso, como la relativa a la bolsa y los resultados deportivos, para colocarlo todo, exclusivamente, en la digital.

Fuente:
La Vanguardia.es

30 abril, 2006

7 minutos de Infobae

Estos días hemos podido escuchar, ver y leer en los medios audiovisuales y gráficos del Grupo Hadad, una misteriosa publicidad que indicaba: “estarás informado en 7 minutos”

La repetida propaganda se refiere a que el diario argentino Infobae lanzará el próximo día 2 de mayo “el primer diario argentino gratuito actualizado las 24 horas”.


Muy similar al diario electrónico 24 Horas de El País (en el que hablamos en el post anterior); 7 minutos estará dividido en las siguientes secciones:

Ahora: toda la actualidad, lo que está pasando minuto a minuto.
Poder: política, economía y negocios.
Planeta: información internacional.
Comunidad: noticias locales.
Deportes: cobertura del mundial y los principales partidos de tenis y fútbol.
Tiempo: pronóstico extendido.
Recreo: estrenos de cine, cartelera de teatro y guía de paseos.

La diagramación de 7 minutos será de cuatro columnas. Del mismo modo que su hermano gemelo, 24 Horas, tendrá 14 páginas aproximadamente, se podrá bajar en formato PDF y el peso del archivo será de 1.4 Mb.

“Lo descargás, lo imprimís, lo lees. Estés donde estés, en tu casa, la oficina, la facultad o el aeropuerto. Desde cualquier lugar del mundo. Sin necesidad de registrarte”, este sería el lema del nuevo medio, que verá la luz el 2 de mayo a partir de las 6 a.m. en Infobae.com.

Enlaces relacionados en eltextómetro:
El País 24 HORAS
Nace un nuevo diario gratuito
Diario hispano argentino

24 abril, 2006

El País 24 HORAS

El País lanzó un nuevo servicio; un periódico gratuito, actualizado, en formato PDF y listo para imprimir. Además, 24horas -así se llama en nuevo servicio- te permite configurar el periódico a la carta, con noticias de las secciones: Internacional, España, Economía y con una edición general o una especial.

También se puede seleccionar la última hora del pronóstico del tiempo general o de una ciudad española en particular.

Sólo los suscriptores de El País lo pueden obtener sin publicidad; los no suscriptores verán a pie de cada página una colorida publicidad de Iberia, por ahora la única empresa que publicita.






Fuente:
El País Digital

Enlaces relacionados en eltextómetro:
Nace un nuevo diario gratuito
Diario hispano argentino

22 abril, 2006

"Locomia" en Buenos Aires

14 abril, 2006

El precio de la vida

En España, algunos estudios cifran en 2,12 millones de euros lo que 'valen' las personas.

Esa cifra tan exacta, referida a 1999, ha sido estimada en un estudio de Antoni Riera, director del Centre de Recerca Econòmica de la Universitat de les Illes Balears. Para llegar a esa conclusión destinada a analizar las obras de infraestructura o mediambientales desde la óptica del coste/beneficio, se emplean los datos estadísticos sobre los hogares y la accidentalidad laboral, con una base de 3.665 individuos.

Estimaciones anatómicas:
La valoración de la vida se relaciona habitualmente con las indemnizaciones que pagan las aseguradoras. Cada parte del cuerpo tiene un valor. Con esta técnica se estimó, al analizar las rondas de Barcelona, que cada vida humana perdida ascendía a 77.410 euros en 1989. Al estudiar el impacto del AVE Madrid-Sevilla en 1987, la cifra ascendió a 150.283 euros. Pero son sistemas de valoración ex-post (es decir, una vez sucedido el siniestro) y no tienen en cuenta "la disposición a pagar de la población afectada para conseguir una reducción de riesgos".
Para hacerlo se emplea el denominado valor estadístico de la vida (VEV), que relaciona los diferentes niveles salariales y los riesgos asociados a la elección de un puesto de trabajo u otro. Es el método de los salarios hedónicos (vinculados al hedonismo), con el que se calcula la disposición a pagar ante una reducción del riesgo de muerte.

Leer más...

Fuente:
El Periódico

VIII BAFICI

Desde el 11 al 23 de Abril, las principales salas de de Buenos Aires serán testigo de uno de los eventos mas convocantes de los últimos tiempos: el VIII Festival Internacional de Cine Independiente, organizado por el Gobierno de la Ciudad y algunas de las empresas cinematográficas más importantes del país y del mundo.

En esta entrega, la octava de su historia, podrán verse cerca de 450 títulos (292 largometrajes y 122 cortos) realizados por nóveles directores de los cinco continentes, que se darán cita en el Hall principal de los cines del Shopping Abasto Buenos Aires, lugar que desde sus inicios funciona como sede oficial del festival. Además, los organizadores diagramaron proyecciones en salas como la Lugones (ubicada en el Teatro San Martín) el auditorio del MALBA, el Centro Cultural Rojas, la Alianza Francesa y las del Atlas Santa Fe y el Atlas Recoleta.

Tanto organizadores como espectadores, aseguran que el plato fuerte de este año será la inclusión del espacio dedicado a homenajear a algunos maestros del cine, a través de retrospectivas de sus obras. Los elegidos para abrir este ciclo son Joe Dante, Terry Gillian, Patricio Guzmán, Takeshi Kitano y el mexicano Arturo Ripstein.

Sitio Oficial BAFICI

Fuente:
Cinemaparadiso

13 abril, 2006

El turno de Buenos Aires

En estos momentos es otoño en Buenos Aires. La ciudad parece más triste por las hojas de los árboles en la vereda . Por la mañana, el silbido de los colectivos hace que personas sin hogar y transeúntes que se dirigen al trabajo salgan del ultimo estadío del sueño.

Un par de horas más tarde, el centro financiero de la capital, llamado microcentro, se llena de hombres con traje y corbata que caminan desorientados escuchando el último hit musical en su flamante mp3 y mujeres que portan en sus cinturas la tarjeta electrónica con el logotipo impreso de la empresa a la que representan, como si de un trofeo se tratase.

Alrededor de las seis de la tarde, la calle más importante del microcentro, la peatonal Florida, va perdiendo intensidad. En este momento, las cafeterías, bares y confiterías son el escenario de las tertulias más apasionadas de la capital, donde viejos abogados y jóvenes secretarias conviven respirando el mismo humo de cigarrillo.

La noche porteña comienza cuando los cartoneros (personas que deambulan por la ciudad buscando cartones y otros materiales que luego venden) salen a las calles con sus carros, y se mezclan entre niños malabaristas, adolescentes sin rumbo fijo e insomnes prostitutas. La noche en Buenos Aires oscila dependiendo de la zona. Por ejemplo, el concurrido microcentro pasa a ser un desierto y los lugares más transitados son los barrios de mayor nivel adquisitivo, donde están los bares que eligen los turistas para pasar su última noche antes del regreso a su cotidiana vida.

Así es Buenos Aires, la ciudad más importante de Latinoamérica, donde personas de diversas razas y condiciones socioeconómicas comparten, por turnos y de forma organizada, las calles.